lunes, 8 de abril de 2024

CIUDADANO KANE: análisis

      


"Ciudadano Kane" es una obra maestra del cine que desafía la narrativa convencional para ofrecernos un relato complejo de un hombre poderoso y solitario, cuya búsqueda de significado y conexión humana lo lleva a la cima del éxito y a la profundidad de la soledad. La película es un examen profundo de la naturaleza humana, el poder y la búsqueda de la felicidad en la vida moderna.

1) Ficha Técnica:
Título original: Citizen Kane
País: Estados Unidos
Año: 1941
Género: Drama, Misterio
Duración: 119 minutos
Empresa productora: Mercury Productions, RKO Radio Pictures
Productor: Orson Welles
Director: Orson Welles
Guionista: Herman J. Mankiewicz, Orson Welles
Director de fotografía: Gregg Toland
Compositor: Bernard Herrmann

Otros datos:
Ayudante de dirección: Fred Fleck
Productor ejecutivo: George Schaefer
Ayudante de cámara: Vernon L. Walker
Director de reparto: Bob Wise
Script: Pamela Carton
Encargado de efectos especiales: Vernon L. Walker
Diseñador de vestuario: Edward Stevenson
Encargado de maquillaje: Maurice Seiderman
Montador: Robert Wise

2) Ficha Artística: Reparto de actores y actrices

Orson 

Joseph Cotten

Everett Sloane

George Coulouris

Doroothy Comingore

Ray Collins

Agnes Moorehead

Harry Shannon

Paul Stewart

Ruth Warrick

Erskine Sanford

William Alland

Alan Ladd

Arthur O`Connell

Fortunio Bonanova

Buddy Swan

Sonny Bupp






Reparto:

  • Orson Welles como Charles Foster Kane,  en torno al cual gira la película
  • Joseph Cotten como Jedediah Leland, mejor amigo de Kane y el primer periodista en el periódico de Kane.
  • Everett Sloane como Mr. Bernstein amigo de Kane y empleado que permanece fiel a él hasta el final.
  • George Coulouris como Walter Parks Thatcher, un banquero mezquino que se convierte en el tutor de Kane.
  • Dorothy Comingore como Susan Alexander Kane, la amante de Kane, quien más tarde se convierte en su segunda mujer.
  • Ray Collins como Jim W. Gettys, rival en la política de Kane y gobernador de Nueva York
  • Agnes Moorehead como Mary Kane, madre de Kane
  • Harry Shannon como Jim Kane, padre de Kane
  • Paul Stewart como Raymond, el cínico mayordomo de Kane que trabaja para él en sus últimos años.
  • Ruth Warrick como Emily Monroe Norton Kane, primera mujer de Kane y sobrina del presidente de Estados Unidos
  • Erskine Sanford como Herbert Carter, editor del Inquirer.
  • William Alland como Jerry Thompson (periodista al que no se ve la cara claramente hasta el final)
  • Alan Ladd como Reportero con pipa (no acreditado) al final de la película
  • Arthur O`Connell como periodista
  • Fortunio Bonanova como Signor Matiste, profesor de canto de Susan Alexander Kane.
  • Buddy Swan como el joven Kane con ocho años
  • Sonny Bupp como Charles Foster Kane III el hijo de ocho años de Charles Foster Kane y su primera esposa, Emily


3) Argumento:
Sinopsis
La película "Ciudadano Kane" nos cuenta la vida y carrera del magnate de los medios de comunicación Charles Foster Kane.La historia comienza con la muerte de Kane en su mansión Xanadú, donde, justo en el momento de su muerte, pronuncia una enigmática palabra "Rosebud". A partir de este suceso, un grupo de periodistas se propone descubrir el significado de esta misteriosa palabra, entrevistando a personas que conocieron a Kane en las diferentes etapas de su vida. Uno de estos periodistas comienza en solitario la investigación y va realizando entrevistas a los allegados más cercanos a Kane con el objetivo de recopilar datos sobre su vida y conseguir descifrar y comprender el sentido de dicha palabra.

A través de flashbacks y testimonios, la película nos lleva desde la infancia de Kane, donde fue alejado de su madre y entregado a la tutela de un banco junto con su herencia, hasta su ascenso como un poderoso magnate de la prensa y la radio. 
Las entrevistas del periodista con los diferentes personajes nos van dando cuenta de la personalidad del multimillonario, de su imperio económico, de su cadena de diarios, emisoras y empresas. De sus ambiciones políticas, finalmente frustradas, de su vida sentimental con Emily Norton, sobrina del presidente de los Estados Unidos, con la que se casó y de su idilio con una atractiva cantante, Susan Alexander, para quien construyó un teatro de ópera y con quien también se casó.  Todo se sabe de Kane menos una cosa ¿Qué significa “rosebud”?

A lo largo de su carrera, Kane acumula mucha riqueza, poder y prestigio, pero también trastorna y perturba a aquellos que lo rodean, incluyendo a su segunda esposa, Susan Alexander Kane.  

Estructura del guión
La película condensa en 119 minutos unos cincuenta años de vida de Charles Foster Kane. El director y el guionista idearon multitud de elipsis para comprimir el tiempo sin que se perdiera capacidad narrativa, es más, decidieron que, lejos de contar de forma lineal la vida de Kane, lo harían con flashbacks (saltos atrás en el tiempo) con los recuerdos de los personajes que le conocieron.
De esta forma, nos encontramos el relato dividido en ocho fragmentos claramente diferenciados.

fragmento 1

fragmento 2

fragmento 3

fragmento 4

fragmento 5

fragmento 6

fragmento 7

fragmento 8


  1. Prólogo. Kane muere en Xanadu
  2. Noticiario. En una sala de proyección, unos periodistas ven el noticiario «News on the March» que resume aspectos de la vida pública de Kane: la muerte y su reflejo en la prensa, el imperio financiero, carrera política, matrimonios, retiro en Xanadu y fallecimiento. Se preguntan por el significado de la última palabra de Kane, «Rosebud«
  3. Club «El Rancho». El periodista Thompson intenta hablar con la segunda esposa de Kane, pero no lo consigue.
  4. Biblioteca Thatcher. Thompson lee el manuscrito de Thatcher que cuenta cómo Kane fue separado de sus padres, se encarga del periódico Inquirer, ataca a las grandes empresas y sufre la crisis del 29.
  5. Oficina de Bernstein. Thompson se entrevista con Bernstein quien le cuenta los comienzos de Kane en el Inquirer, el crecimiento del periódico, el fichaje de periodistas de la competencia, el viaje a Europa y el inminente matrimonio con Emily.
  6. Lelan en el asilo. Thompson habla con Leland. Éste cuenta el fracaso del primer matrimonio de Kene, el encuentro con Susan Alexander, la campaña electoral, el enfrentamiento con Gettys, el fracaso político y el abandono de Leland, el matrimonio con Susan y el estreno de la ópera.
  7. Club » El Rancho». Susan evoca ante el periodista sus clases de canto, el estreno de la opera y su carrera, el intento de suicidio y la retirada en Xanadú, el aburrimiento en la mansión, el enfrentamiento y el abandono.
  8. Xanadú, recuerdos de Raymond. El mayordomo Raymond cuenta a Thompson la pelea de Kane con su esposa cuando ésta le va a abandonar. Luego, Thompson habla con otros informadores y ven las posesiones de Kane. Se muestra cómo un empleado echa al fuego el trineo de su niñez. Se cierra con una imagen del trineo ardiendo, sugiriendo que su búsqueda de poder y riqueza fue en vano, ya que, lo que de verdad deseaba era la sencilla felicidad de su juventud.

4 ) Trabajo del director:
El trabajo del director Orson Welles en "Ciudadano Kane" es fundamental para la creación de esta obra maestra cinematográfica que ha perdurado a lo largo del tiempo. Welles, quien también coescribió el guión y protagonizó la película, dejó una marca distintiva en varios aspectos clave:
Wells fue técnicamente innovador, se apartó de los convencionalismos de la época y utilizó técnicas revolucionarias en la cinematografía como el uso de la profundidad de campo del director de fotografía Gregg Toland. Esto le permitió que múltiples elementos de la escena estuvieran en foco al mismo tiempo agregando profundidad y complejidad visual a las imágenes.



Además empleó una estructura narrativa no lineal en la película utilizando flashbacks y testimonios para revelarnos poco a poco la vida del protagonista, Charles Foster Kane.

La dirección de Welles destaca por su un estilo visual singular que incluye ángulos de cámara inusuales, un uso creativo de la iluminación y atrevidas composiciones. Con todos estos recursos consigue crear una atmósfera única agregando profundidad emocional y simbólica a la narrativa.




Se puede añadir que trabajó estrechamente con los actores para conseguir interpretaciones potentes y convincentes.
Todos estos aspectos del trabajo de Orson Welles en “Ciudadano Kane” contribuyeron a la creación de una obra maestra cinematográfica que continúa siendo estudiada y admirada hasta el día de hoy.

5) Actores y actrices: 
Orson Welles como Charles Foster Kane:
Interpretó el papel principal y lo dotó de una inquietante presencia magnética y compleja capturando la ambición desmedida, la vulnerabilidad y la soledad del personaje. Mostró la evolución del personaje desde un joven con ideales hasta llegar a ser un magnate de los medios de comunicación atormentado.

Joseph Cotten como Jedediah Leland:
Cotten nos ofrece una interpretación destacable como el leal amigo y confidente de Kane. Su personaje nos da una visión crítica sobre los actos de Kane, en él vemos un contraste importante entre la lealtad y la desilusión final.

Dorothy Comingore como Susan Alexander Kane:
Comingore interpreta a la segunda esposa de Kane con una mezcla de inocencia y desesperación. En su actuación refleja la lucha de Susan por encontrar su propia identidad en medio del control y la opresión de Kane.

Everett Sloane como Mr. Bernstein:
La interpretación de Sloane, como asesor leal de Kane, resulta un tanto conmovedora. Proporciona ese contraste cálido y humano frente a la figura dominante de Kane.

Ray Collins como Jim W. Gettys:
Collins interpreta al político astuto y despiadado que se enfrenta a Kane en su carrera hacia el poder. Su actuación transmite la determinación y la manipulación detrás de la fachada de respetabilidad de Gettys.

Ruth Warrick como Emily Monroe Norton Kane:
Interpreta a la primera esposa de Charles Foster Kane y aunque su papel es secundario en términos de tiempo en pantalla, su personaje tiene un impacto valioso en la historia para comprender al protagonista. Inicialmente es encantada por el carisma y la ambición de Kane, pero poco a poco se ve perturbada por su búsqueda desenfrenada de poder y su creciente falta de escrúpulos.

Agnes Moorehead como Mary Kane:
Nos ofrece una actuación estremecedora y poderosa como madre de Charles Foster Kane. Consigue transmitir una mezcla de amor maternal, determinación y tragedia mientras lucha por proteger a su hijo. Su personaje representa la inocencia perdida y el vínculo emocional roto entre madre e hijo.

Harry Shannon como Jim Kane:
Shannon retrata a Jim Kane con una mezcla de determinación y desesperación. A través de su actuación, podemos percibir el conflicto interno de un hombre que se ve obligado a tomar decisiones difíciles, como dejar a su hijo al cuidado de otro hombre adinerado para darle una mejor vida. Aunque su aparición es fugaz, su interpretación es notable por su capacidad para transmitir una gran complejidad emocional en tan breve espacio de tiempo. Shannon logra transmitir la angustia y la tristeza de un padre que se ve separado de su hijo.

Me gustaría hacer una mención especial para la interpretación dos de los actores de doblaje de Ciudadano Kane en España:
José María Cordero como Charles Foster Kane
Salvador Arias como Walter Parks Thatcher 


Escena doblada por José María cordero y Salvador Arias. 

Orson Welles admiraba profundamente el doblaje realizado para 'Ciudadano Kane'. Grabado en Madrid en 1966, el actor José María Cordero fue el encargado de poner la voz a Orson Welles en la versión al español, que revisó el propio cineasta y Salvador Arias fue la voz de Walter Parks Thatcher.

Welles salió fascinado del trabajo realizado por Salvador Arias, el director del doblaje. En una entrevista de Pedro A. Loma en la web 'Cómo hacer Cine', Arias comentó lo que le dijo Orson Welles: "Lo que han hecho ustedes aquí en media hora es lo que hago yo en toda la mañana". A lo que Arias le respondió: "Claro, pero ustedes tienen dólares y nosotros pesetas". Pese a haber un contratiempo con el sonido, el doblaje tuvo el pleno apoyo de Welles. De hecho, tan satisfecho estuvo que exigió que en la versión española apareciese Salvador Arias en los créditos. Todo un reconocimiento para un trabajo tan denostado pero profesional como es el doblaje.




“Ciudadano Kane” tardó mucho en llegar a España y aunque hubo una primera proyección para las principales figuras del estado el 11 de febrero de 1946, no fue hasta el 10 de abril de 1966, 25 años después de su estreno original, cuando pudo estrenarse en salas comerciales y con doblaje al español.


6) Banda sonora: 
La banda sonora de "Ciudadano Kane" forma una parte global de la película y desempeña un papel relevante en la creación de su atmósfera y narrativa. La música fue compuesta específicamente para la película por Bernard Herrmann, quien componía por primera vez para el cine y que colaboró estrechamente con el director Orson Welles para lograr la combinación perfecta entre la música y las imágenes en la pantalla.
La música de Herrmann en “Ciudadano Kane” tiene la capacidad de reflejar el tono emocional de la película, crea una partitura que complementa la narrativa visual de la película y resalta los momentos clave de la trama.
La partitura de Herrmann incluye una mezcla de piezas musicales que van desde lo grandioso y épico hasta lo íntimo y melancólico. Estas composiciones ayudan a establecer el tono y el estado de ánimo de las escenas, añadiendo profundidad emocional y resaltando los temas centrales de la película, como la ambición, la soledad y la pérdida.

Banda sonora:  'Obertura' Citizen Kane (B.Herrmann) 


7) Efectos especiales:
En "Ciudadano Kane", los efectos especiales más importantes no se centran en elementos visuales extravagantes o efectos visuales espectaculares típicos de películas contemporáneas. En cambio, la película se destaca por su innovación técnica en áreas como la cinematografía, el diseño de producción y la narrativa.
Ciudadano Kane fue una película revolucionaria tanto por sus elementos narrativos y visuales como por las novedosas técnicas cinematográficas empleadas en su realización.

Abundan las posiciones de cámara baja, los contrapicados y los encuadres complejos. Los movimientos de la cámara siempre están justificados y adquieren valor expresivo, como en el travelling vertical que muestra desde el escenario de la ópera hasta los tramoyistas en lo alto del telón, sin cortes y con el sonido de la cantante perdiéndose en la lejanía.



Si hay un “efecto especial” particularmente importante que destaca en "Ciudadano Kane", es el uso de la profundidad de campo. Gregg Tolan empleó esta técnica innovadora que consiste en mantener enfocados todos los planos de una imagen, desde los primeros planos hasta los elementos del paisaje de forma simultánea creando una sensación de profundidad visual.


En la escena reproducida arriba, podemos ver con todo detalle las letras del documento que está firmando la madre de Charles Kane, y al fondo, a través del marco de la ventana, al joven Charles jugando en la nieve sin ni siquiera imaginar que su vida está a punto de cambiar por completo. Las imágenes en los varios planos compiten por nuestra atención, lo que contribuye a la tensión y a la complejidad narrativa de la escena.

Cuando la iluminación no era adecuada, Toland empleó un aparato inventado por Linwood Dunn llamado impresora óptica. Este es un dispositivo que consiste en uno o más proyectores de película mecánicamente enlazados a una cámara cinematográfica, que permite registrar en una sola escena dos o más tomas separadas. De esta forma es posible mantener enfocados los elementos en varios planos aunque la cantidad de luz no sea suficiente. 

Impresora óptica


En la escena de arriba, la imagen que vemos de Kane escribiendo a máquina (izquierda) se filmó independientemente de la de su, todavía, amigo Jed Leland con el Sr. Bernstein en el fondo.  Las dos tomas fueron unidas en post-producción, culminando con las palabras de Kane a Jed: «Sí, claro que nos hablamos; ¡estás despedido!»

8) Valoración personal: 
La película 'Ciudadano Kane' me ha dejado una grata impresión. Al principio, no tenía expectativas demasiado altas, pero en poco tiempo me vi completamente atrapada por su trama intrigante y su estilo visual único. Me resultó muy llamativa la forma en que el director, Orson Welles, utiliza elementos visuales como los cambios de plano, la iluminación y el claroscuro para crear cierta profundidad y atmósfera a cada escena ofreciendo así una narrativa visualmente impactante.

La forma en que Welles juega con la luz y la sombra en cada escena es realmente magistral, y consiguió mantenerme completamente concentrada en el relato.

Aunque inicialmente tenía dudas sobre si el color podría haber añadido algo a la interpretación de la historia pronto me di cuenta de que la falta de éste no era en absoluto un handicap y que la película logra transmitir la narrativa de forma efectiva a pesar de ser en blanco y negro, es más, ahora pienso que esta ausencia de color la hace más impactante y me ha permitido sumergirme por completo en la historia sin distracciones. 

En cuanto a la narrativa, me sorprendió la estructura no lineal de la película y cómo esta técnica narrativa me ayudó en la comprensión de los personajes y la trama. Los flashbacks y los testimonios proporcionaron una visión fascinante de la vida de Charles Foster Kane y sus relaciones, añadiendo capas de complejidad y profundidad a la historia.

En resumen, “Ciudadano Kane” superó todas mis expectativas y se convirtió en una muy buena experiencia cinematográfica. Es una película que ha tenido la capacidad de mantenerme interesada en el relato de principio a fin. Su inteligente dirección, su estilo visual impresionante y su narrativa fascinante la convierten en una obra maestra del cine que seguirá siendo relevante y admirada durante generaciones.

El legado de “Ciudadano Kane”
Desde su estreno en 1941, "Ciudadano Kane", dirigida por Orson Welles, ha dejado una huella indeleble en la historia del cine. Esta obra maestra ha trascendido el tiempo y ha ejercido una influencia permanente en la industria cinematográfica, convirtiéndose en un referente ineludible para cineastas, críticos y espectadores por igual.

Esta película introdujo una serie de innovaciones técnicas que revolucionaron el arte cinematográfico. Welles experimentó audazmente con la narrativa no lineal, el uso de la profundidad de campo y el montaje, creando una experiencia visualmente impactante y una narrativamente rica. Estas técnicas pioneras han inspirado a generaciones de cineastas y han influido en la estética y la narrativa del cine moderno.

"Ciudadano Kane" aborda temas atemporales como el poder, la ambición, la soledad y la búsqueda de la felicidad. Estos temas continúan siendo relevantes en la sociedad contemporánea, lo que contribuye a la resonancia continua de la película.

La película ha sido aclamada como una de las mejores de todos los tiempos por críticos y cinéfilos. Su influencia se ha extendido más allá del cine, traspasando la cultura popular, sirviendo como referencia en otros medios artísticos y convirtiéndose además en un objeto de estudio en escuelas de cine y cursos de análisis cinematográficos en todo el mundo.

"Ciudadano Kane" ha dejado una marca imborrable en la historia del cine y continúa siendo una obra maestra venerada y estudiada. Su trascendencia se refleja en su influencia duradera en el cine y la cultura, estableciéndose como un hito en la historia del séptimo arte.



Análisis de una secuencia 
Fragmento 2. Sala de proyección: Thomson presenta el noticiario a sus compañeros

1) Momento de comienzo y final de la misma

Minutaje - comienzo minuto 03:02 final 13:45


2) Descripción de la secuencia. Número de escenas.
Descripción de la secuencia
La acción se desarrolla en dos escenas.
1ª Escena
Con un fundido en negro y un fuerte efecto musical se da paso al fragmento número 2, en el cual, en forma de reportaje, se informa de la muerte de Kane, en este se incluyen, acompañados de imágenes, datos de la vida del personaje en cuestión.
En esta primera escena, correspondiente a la proyección del documental, en ella se utilizan una suma de planos diferentes. Vemos que se utiliza un Gran Plano General, desde el aire, Plano General para ver los lugares lujosos donde transcurría la vida de Kane, plano Americano, plano Medio son otras de las vistas que nos muestra esta crónica.  
Respecto a la angulación es una combinación alterna de ángulo normal, picados y contrapicados, este último, empleado para realzar la grandeza de los edificios y la importancia y poder de las personas en especial de los políticos.

   


Añadir como dato curioso de la producción de este noticiario que Wells en su afán por darle el máximo efecto de reportaje informativo, le encargó la realización del mismo al departamento de Documentales de la RKO (compañía cinematográfica estadounidense, considerada una de los cinco grandes estudios de la época dorada de Hollywood) (1)



Al término del reportaje expuesto y con un nuevo golpe de efecto, la cámara altera la vista del plano donde vemos que termina el reportaje y este pasa de frontal a lateral para que veamos que el noticiario no solo está dirigida a los espectadores sino que esta se está visionando desde una sala de proyección (2)


Fuentes: (1) (2) DEL REY REGUILLO, Antonia, Orson Wells, Ciudadano Kane, Editorial Paidós, Barcelona 2002, pág 85


Esto lo vemos en el plano que nos muestra una parte del espacio de la sala y la luz de un proyector de cine que atraviesa la habitación permitiendo ver también la ventana del fondo.




Esta transición secuencia nos da paso a la segunda escena y a ver por completo la sala de proyección donde están reunidos los periodistas que acaban de visionar el reportaje informativo que habla sobre la vida de Kane.

 

En esta segunda escena podemos ver el uso de luz Principal, se podría decir que destacan dos luces principales, la que proviene de las dos ventanas del fondo. Cuando hay luces secundarias se eliminan las sombras, aquí no sucede.

En los fotogramas de la escena vemos que Wells utilizó una serie de ángulos de cámara contra picados y picados, dirigiendo la luz de igual forma y dejando al jefe de reporteros, Rawlston, en la sombra del que identificamos apenas su silueta y manteniendo aún más en penumbra a Jerry Thompson mientras tratan de indagar sobre el significado de la palabra "Rosebud".

 


Momentos después, mientras los demás reporteros comentan como podría resultar la investigación se nos presenta un plano donde vemos al reportero y a su jefe iluminados difusamente, vemos además el entorno de la sala de proyección y una pantalla blanca rodeada de grandes cortinas.


La iluminación da a esta secuencia un estilo visual muy llamativo por los marcados contrastes que se obtienen.




3) Fotografía:
Tipos de planos: La secuencia presenta principalmente Plano Corto, Plano Medio y Plano Americano para resaltar las expresiones y los gestos de los personajes mientras hablan. Para el documental, Gran Plano General, Plano General, Plano Americano, Plano Medio son otras de las visiones que se nos muestran. 

Angulación: Ángulo contrapicado picado y ángulo normal para capturar la escena desde el nivel de los ojos de los personajes, lo que crea una sensación de inmediatez, intimidad y realismo. Y para el documental, como ya he indicado más arriba, es una combinación alterna de ángulos normales, picados y contrapicados.

Tipo de objetivo: Es probable que se haya utilizado un objetivo estándar o ligeramente gran angular para capturar la escena de manera natural y sin distorsiones significativas. Algunas de las escenas se filmaron con diafragmas muy abiertos que producían poca profundidad de campo por lo tanto el foco de la imagen siempre estaba en los primeros planos y no en el fondo. 

Movimiento: La cámara puede tener movimientos sutiles de seguimiento o paneo para seguir la acción y los diálogos entre los personajes. Se mantiene relativamente estable para enfocarse en las interacciones entre los hombres.

Tipo de iluminación: La iluminación principal proviene de las ventanas detrás de los personajes, creando un efecto de contraluz que resalta sus siluetas. También se utilizan luces de relleno suaves para iluminar ligeramente los rostros de los actores y evitar que queden completamente oscuros.

4) Ritmo: 
La secuencia se desarrolla en tiempo real en el sentido de que muestra una conversación en curso entre los personajes sin saltos temporales dentro de la escena misma. Se mantiene un ritmo fluido y continuo a medida que la cámara se mueve entre los diferentes personajes y sus interacciones mientras la historia avanza. La acción y el diálogo se desarrollan sin interrupciones evidentes, lo que mantiene la atención del espectador en la trama y los personajes.

5) Montaje: 
Corte directo (durante la acción) consiste en pasar de un plano a otro mientras el personaje está en movimiento o realizando una acción.
El corte directo es la transición más comúnmente utilizada en el cine, donde un plano termina abruptamente y el siguiente comienza de inmediato. En esta secuencia se utilizan cortes directos para pasar de un plano a otro, especialmente cuando la cámara se sitúa entre los diferentes personajes que están hablando.

6) Puesta en escena: 
La puesta en escena desempeña un papel crucial en la creación de la atmósfera y la ambientación de la escena. Referiré varios aspectos:

Plató y decorados:
La escena se desarrolla en una pequeña sala de proyección donde se han reunido para ver un reportaje sobre la vida de Kane. La escasa iluminación no deja distinguir los muebles aunque se aprecian sillas dispuestas de forma ordenada para ver el reportaje y, en medio, una mesa, iluminada por un flexo, sobre la que se distinguen papeles y unas tazas. Al lado contrario de las sillas se ve la pantalla de proyección flanqueada por grandes cortinas.

Filmación en exteriores:
Salvo la parte del documental, la correspondiente a la reunión de trabajo no se ha filmado en exteriores, se ha realizado en un estudio donde se ha podido controlar la iluminación para conseguir potentes contraluces donde predomina la oscuridad. Sin embargo las pequeñas ventanas detrás de los personajes proporcionan una sensación de espacio exterior y permiten que la luz entre en la escena, lo que añade profundidad y realismo al entorno.

Actores y actrices:
Los actores en esta secuencia, a través de gestos y expresiones faciales, nos intentan transmitir la importancia de la conversación, lo que ayuda a mantener el interés del espectador en la escena. 

Vestuario:
El vestuario de los personajes refleja su estatus social y su personalidad.
Los hombres están vestidos de manera elegante y formal, con trajes, corbatas y algunos con sombrero, como corresponde a la época. Se observa en alguno de ellos cierto descuido en la forma de llevar la corbata.
Estos elementos contribuyen a crear una atmósfera convincente y realista que sumerge al espectador en la narrativa de la película.

7) Sonido: 

Los sonidos que percibimos al principio de la secuencia son los producidos por el noticiero, la voz del narrador del relato y la música que lo acompaña, estos sonidos son no diegéticos
Cuando termina el documenta y se escucha el sonido del proyector y como este cesa, a continuación son las voces de los periodistas reunidos las que nos acompañan.
El sonido que se perciben en la reunión de trabajo es diegético porque la fuente de sonido se halla en el espacio fílmico, es decir, pertenece a la historia y la escuchan los protagonistas.























No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADAS POPULARES